CONSTRUCCIÓN III: Estructura – Elementos verticales

Ester Pallisa Gabriel

l

21/10/2017

CONSTRUCCIÓN III: Estructura – Elementos Verticales

Los elementos verticales, tal como se comentó en el blog «Construcción I: estructura», son los elementos que se encargan de descender verticalmente las cargas. En función de la tipología edificatoria, encontraremos:

  • Pilares («columnas»)
  • Paredes de carga («maestras»)

Las secciones vendran definidas en función de la carga a soportar por la tensión que es capaz de soportar el material del que esté formado (carga aplicada/tensión del trabajo material)

Tipos de pilares/columnas

Soportan las cargas puntuales provinientes de los forjados (techos). En este caso debe tenerse en cuenta la esbeltez de los mismos, para que al recibir el esfuerzo no se deforme.

  • Mampostería (piedra): en edificaciones antiguas
  • Cerámicos: por la medida de los ladrillos, la dimensión mínima será de 30×30 cm, 30x45cm, 45×45 cm.
  • Bloque de hormigón
  • Madera
  • Acero: con su elevada resisténcia, lo hace visualmente ligero. Los perfiles más usados son IPN, HEB y UPN, o combinados. Se unen mediante soldadura, remaches o tornillos.
  • Hormigón armado: lo más habitual en la actualidad

Tipos muros/paredes de carga/»maestras»

Su función es soportar las cargas repartidas que provienen de los forjados (techos), cuyos materiales más utilizados son la piedra, la cerámica, y el bloque de hormigón. Se denomina «fábrica» a la disposición de piezas, unidas generalmente por un mortero.

  • Mampostería (piedra): realizadas mediante piedra natural, que puede ser formando fábrica o en seco (sin aglutinante), o bien con piezas talladas.
  • Fábrica cerámica (ladrillos): las más habituales. Se utilizaban ladrillos macizos, aunque fueron sustituidos por los perforados (también conocidos como «Gero»). El motivo de utilizar los perforados, es que tienen menos material, y por lo tanto, resultan más económicos. Existe más variedad en el mercado actual, que mejoran el aislamiento acústico, térmico, etc. De las 3 caras del ladrillo (tabla, testa y canto), se colocarán por la tabla, para las paredes de carga. Dado que las dimensiones del ladrillo son de 29x14x grosor variable, las anchuras de pared seran como mínimo de 14cm, 29 cm, o 43 cm, que en el argot de fábrica se citarán de 15, 30 o 45 cm.
  • Bloques de hormigón: las piezas para paredes de carga, deben ser rellenadas con hormigón, e incluyendo armadura. Para ello, no sirven todos los bloques de hormigón que hay en el mercado.

Como es obvio, cualquiera de las paredes citadas, debe llevarse a cabo correctamente, pues de lo contrario, provocan patologías. Existe lo que se conoce la ley de trabazón, en la que indica:

  • Evitar disposición de ladrillos que deje una junta vertical.
  • Si se realiza un muro de dos filas, asegurar que el número de ladrillos que atraviesen de uno a otro sea suficientes para hacerlas solidarias.
  • Las juntas horizontales continuas en el grososr del paramento
  • Intentar que haya el máximo número posible de ladrillos enteros, de no ser así, 3/4 partes o mitades.
  • Ningún ladrillo apoyará menos de 1/4 parte de su longitud, sobre el ladrillo que descansa
  • Debe mantener la verticalidad.

Pueden consultar ilustraciones, así como terminología catalán/castellano en las Páginas 1 a 19, del capítulo 3 del «Diccionari visual de la Construcció».

Quizás te interesa leer…