Lo que necesitas saber sobre mascarillas

Ester Pallisa Gabriel

l

31/05/2020

Ante la pandemia a la que nos enfrentamos, el Gobierno recomendó el uso de mascarillas. En este artículo os voy a explicar todo lo que necesitáis saber sobre las mismas. Información analizada durante horas, que os procedo a resumir.

Formas de contagio

Para realizar una buena protección, previamente es aconsejable conocer las formas de contagio (o al menos que se sepan) para entender lo que hacemos, y el porqué, de esa forma adquirir consciencia de la importancia, y hacerlo lo mejor posible:

  1. Por contacto directo: el contagiado, al hablar mismo, desprende gotitas de saliva, que pueden ir directamente a tu ojo, nariz o boca, transmitiendo el virus. Por no hablar de la tos o estornudos. De aquí, la necesidad de la separación entre personas, y el uso de mascarillas, que a su vez, evitan que te toques boca y nariz, importante en el siguiente apartado.
  2. Por contacto indirecto, tocar un material previamente infectado de saliva de un portador, ya sea un mostrador, botón, barandilla, picaporte, o cualquier otra superficie susceptible de haber sido tocada por un contagiado, y después, tocarte ojos, nariz y/o boca. De ahí, surge la necesidad de limpiar frecuentemente las manos (con jabón o hidroalcohol). Si te tocas inconscientemente, que al menos tengas ya las manos limpias.
  3. Por aire: la tos o estornudo vaporizado en el aire, y que dura un rato en suspensión de un contagiado, que incluso se mueven micro-partículas con el viento, y que puedes respirar tú en cierto momento. La OMS indica que no se ha demostrado que haya contagio de esta forma, o que tan solo en ciertas circunstancias podría llegar a pasar. Mi opinión, es que no lo descarta al 100%, por lo que más vale un por si acaso, que un ¡Quién iba a pensar!

Tipos de mascarillas

Es importante saber que hay varios tipos de mascarillas, el Ministerio de Trabajo, las divide en 5 categorías. De forma básica, se pueden dividir entre las quirúrgicas y las filtrantes (FFP), aunque en la actualidad, se ha necesitado una nueva denominación, las higiénicas.

  1. Las quirúrgicas, se denominan así porque se empezaron a usar de forma obligatoria en los quirófanos para evitar infecciones a los pacientes provenientes de las pequeñas gotas de saliva que expulsamos al hablar las personas, en ese caso, de los sanitarios presentes en cirugías. Estas solo previenen que infectes a otros, no te proteges ante contagio. Si las usamos todos, las personas asintomáticas, evitarían contagiar a otras, previniendo así la propagación del virus.
  2. El otro tipo de mascarillas, las filtrantes, conocidas por FFP («filtering face piece»), disponen de filtros que sí evitan posibles contagios al portador de la misma. Existen a su vez, 3 tipos, dependiendo del grado de eficacia. La FPP1 es del 78%, la FPP2 del 92% y la FPP3 del 98%, estas dos últimas son las que deberían utilizar los sanitarios que están en primera linea de batalla contra el COVID-19, que evitan el contagio de Coronavirus. Cabe mencionar que son más caras e incómodas.
  3. A partir de aquí, el gobierno ha denominado otra, como «higiénica», la cual aparece ante las manufacturadas, las cuales, obviamente no evitan contagiar como las quirúrgicas, pero algo hacen. El Ministerio ha publicado una guía de recomendaciones entre otros documentos interesantes al respecto, como los materiales, fabricación… destacando la mascarilla creada por AITEX, que ha sido ensayada y cuyo patrón facilitan. La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la Especificación UNE 0065, que establece los requisitos mínimos que deben cumplir las mascarillas higiénicas reutilizables para niños y adultos, así como otras dos para las deshechables, de adultos y niños, UNE 0064-1 y UNE 0064-2, respectivamente. Pueden obtener la norma UNE 0065 para mascarillas reutilizables, clicando aquí y dando vuestros datos, lo recibiréis al correo en unos minutos.

Mascarillas caseras o «DIY»

Dada la falta de abastecimiento suficiente para toda la población, teniendo en cuenta además, que deberían ser solo de un uso, y que debe priorizarse en el ámbito sanitario, nacen las mascarillas CASERAS, o «Do it yourself» (DIY) «hazlo tu mismo». Las cuales, podrían englobarse dentro de las mascarillas higiénicas, y son objeto de discusión. Por ello, disponen de un apartado específico, click aquí.

Modo de empleo

Tan importante es el uso de mascarilla, como el saber utilizarla. Deben estar bien ajustadas (no dejar huecos por donde pase aire sin filtrar), tapar nariz y boca, las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud son:

  • Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
  • Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

No se debe tocar mientras se usa, en especial la parte frontal, y si se toca, lavar inmediatamente las manos.

CONCLUSIÓN

Evidentemente, si pudiéramos elegir, sería mejor que todos usásemos FFP3 o FFP2 durante un tiempo, para evitar contagiarnos, pero dado que no hay recursos, y seria matar moscas a cañonazos, nos conformamos con usar las quirúrgicas, que al menos ayudan a que los infectados no contagien más. No obstante, como también estas son escasas, y debemos priorizarlas como resulta obvio, a sanitarios y enfermos diagnosticados, podemos adquirir o hacer alguna casera, porque a falta de pan… buenas son tortas.

Quizás te interesa leer…