Mascarilla casera o DIY

Ester Pallisa Gabriel

30/04/2020

Ante la falta de abastecimiento suficiente para toda la población, teniendo en cuenta además, que deberían ser solo de un uso, y que debe priorizarse en el ámbito sanitario, nace la mascarilla CASERA, o DIY («Do it yourself»-«hazlo tu mismo»). Las cuales son objeto de discusión y requieren de apartado específico.

Objetivo

Dado que los asintomáticos, pueden ser focos de transmisión sin ser conscientes de ello, se recomienda usar al menos una mascarilla higiénica, como puede ser la mascarilla casera o DIY. Con ella se evita que la saliva caiga en otras superficies, o al menos, que no se expanda tanto al toser y estornudar.

El Covid-19, es una partícula invisible al ojo humano, y en cualquier tejido, podemos apreciar pequeños orificios, lo que demuestra, que el virus puede penetrar. Resulta evidente, que la tela que menor hueco deje en su entrelazado, más complicará al virus salir o penetrarlo. Pero podemos añadir varias capas o usar tejidos más compactos, tal como se explica más adelante.

Fabricación

Es evidente que son elaboradas por diferentes personas, pueden estar contagiadas, se desconoce la higiene del entorno, el material no es el mismo, etc. Como en todos los aspectos que nos rodean ahora mismo, debemos ser cautos. Al igual que mantenemos la distancia, nos lavamos las manos, limpiamos la compra… debemos ser prudentes, y limpiar también la mascarilla antes de su uso.

Material

Si cuesta homologar una mascarilla industrializada con telas adecuadas, fabricadas en serie, y pasando controles de calidad, es inviable reconocer la porcentaje fiabilidad de las caseras. Se hizo un estudio en 2013, publicado en «Disaster Medicine and Public Health Preparedness«, donde la conclusión es que son peores que las quirúrgicas (¡Obvio!), pero resulta que de esas no tenemos todos, y es preferible dejarla a sanitarios y contagiados diagnosticados, así que, algo hace.

Esta mascarilla, la podemos mejorar incorporando un filtro de «Tejido No Tejido» (TNT). El TNT es una tela, pero en lugar de entrelazarse para crear las que convencionalmente conocemos, se enmaraña, prensa, y por fusión o por tratamientos químicos, se compacta. Se ha demostrado ser más eficaz para evitar contagio, según indicó María Neira ingeniera téxtil, directora del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles de Cuero y Calzado de la Universidad de Santiago, en latercera.

Este tipo de tejido (TNT), lo podemos encontrar en un porta-trajes, las bolsas comerciales que han venido sustituyendo a las de plástico en algunos comercios, fieltro, toallitas íntimas o de bebés secas, incluso el de pañal. En el ámbito de la construcción, servirían algunos geotextiles.

Añadir un alambre, para ajustar la nariz, ayudará a una mejor eficacia.

La forma y comodidad de la misma es importante, cuanto más cómoda, menos la tocarás, y menos probabilidad de contagio por contacto, así debemos equilibrar el ajuste-aislamiento-comodidad. Pero como en las quirúrgicas, o las filtrantes, más importante que usarla, es usarla bien.

Modo de empleo de las mascarillas

Deben estar bien ajustadas (no dejar huecos por donde pase aire sin filtrar), tapar nariz y boca, las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud son:

  • Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
  • Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

No se debe tocar mientras se usa, en especial la parte frontal, y si se toca, lavar inmediatamente las manos.

CONCLUSIONES DE LA MASCARILLA CASERA O DIY

Evidentemente, si pudiéramos elegir, sería mejor que todos usásemos FFP3 o FFP2 durante un tiempo, para evitar contagiarnos, pero dado que no hay recursos, y seria matar moscas a cañonazos, nos conformamos con usar las quirúrgicas, que al menos ayudan a que los infectados no contagien más. No obstante, como también estas son escasas, y debemos priorizarlas como resulta obvio, a sanitarios y enfermos diagnosticados, podemos adquirir o hacer alguna mascarilla casera o DIY, porque a falta de pan… buenas son tortas.

Anímate a hacer o comprar una mascarilla casera o «DIY». Lo que recomiendo, es la tela de algodón 100% (sábanas, camisetas..), alambre en la nariz (como el de pan de molde), y si añades un filtro TNT, mejor que mejor. No será tan buena, por bien que la hagas/hagan, como la quirúrgica, pero algo evitas, y el que hace lo que puede, no está obligado a más. Recuerda limpiarla antes de ponértela, y hacer un buen uso de la misma. De paso, añadimos un poco de colorido, diseño, y menos desechos ambientales.

Si quieres saber más, acerca de otros tipos de mascarillas, haz click aquí.

 

Quizás te interesa leer…